Lili Ilieva, PhD, Especialista en adaptación al cambio climático
No existe un enfoque único para la adaptación al cambio climático, sino más bien una serie de estrategias y procesos de acuerdo con el contexto y la escala de decisión espacio-temporal. Uno de estos enfoques es la adaptación basada en ecosistemas (AbE). Este enfoque se basa en la gestión de los ecosistemas para apoyar a las personas y la sociedad a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Este enfoque utiliza una gama de medidas para la gestión sostenible, la conservación y la restauración de ecosistemas que facilitan la reducción de la vulnerabilidad social y ecológica en el futuro y permiten generar beneficios sociales, económicos y culturales de una manera más rentable.
A lo largo de los años, se ha generado una gran cantidad de información y conocimiento a través de investigaciones y evidencias desde el campo sobre los impactos y riesgos relacionados con el clima, la vulnerabilidad y la adaptación. A luz de esto, es esencial evaluar el estado actual del conocimiento disponible y qué información específica todavía se requiere para identificar las áreas que necesitan atención e investigación para profundizar nuestra comprensión sobre el enfoque. Esta información es útil para informar a los responsables de políticas y tomadores de decisiones sobre las opciones de adaptación viables y apropiadas.
La capacidad institucional efectiva para identificar e integrar las medidas de adaptación al cambio climático dentro de la planificación sectorial y los procesos de gestión de presupuesto es un factor clave para el diseño, la implementación y el monitoreo de las medidas AbE. Por lo tanto, es necesario identificar las brechas de conocimiento y las necesidades sobre AbE a través de un proceso de evaluación participativa para mejorar la colaboración intersectorial y los mecanismos de coordinación entre los ministerios y las partes interesadas pertinentes.
El conocimiento y la capacidad son críticos para cada fase de la formulación de políticas sobre AbE, desde la planificación hasta la implementación y evaluación. Las necesidades y capacidades deben evaluarse en tres dimensiones - individual, organizacional, ambiente favorable - para identificar las fortalezas y debilidades de los individuos, las organizaciones y el ambiente favorable para la planificación nacional de adaptación en los sectores agrícolas. Los conocimientos y capacidades técnicas y funcionales clave para la planificación e implementación de medidas y políticas AbE incluyen:
Información climática y evaluación de riesgos: Para analizar los escenarios climáticos a escala local; analizar los impactos climáticos, riesgos y vulnerabilidades para la toma de decisiones sobre respuestas de adaptación con énfasis en AbE;
Planificación e implementación: Para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático con soluciones de adaptación efectivas; identificar y evaluar las medidas AbE; implementar las medidas AbE en el terreno para mejorar la resiliencia en los sectores agricultura, silvicultura y pesca para aprovechar la financiación climática;
Coordinación y redes: Permite involucrar a las partes interesadas y socios que se identifican como beneficiarios directos o indirectos de los servicios ecosistémicos clave para promover la coordinación y las sinergias a nivel nacional y subnacional;
M&E del proceso de adaptación y la resiliencia climática mejorada: Genera conocimiento sobre el proceso de planificación nacional para el desarrollo y la adaptación al clima; monitorea los recursos financieros asignados a la adaptación y conservación de la naturaleza; investiga el impacto de las políticas e intervenciones de adaptación; informa sobre el desempeño de la adaptación a través de un marco sectorial de M&E para la adaptación.
El desarrollo de capacidades es clave para cerrar las brechas de conocimiento a nivel individual, organizacional y de ambiente favorable; y también es un requisito previo para crear un entorno favorable para la planificación efectiva y la implementación de medidas de AbE.