La educación en todos los niveles juega un papel central en la determinación de la capacidad de adaptación al cambio climático. En este sentido, es importante crear y promover una agenda educativa clara que, a su vez, promueva el conocimiento y las habilidades para reducir las vulnerabilidades y gestionar los riesgos del cambio climático. Sin embargo, muchas iniciativas no generan impactos a largo plazo porque el desarrollo de capacidades se trata solo como una tarea adicional. El trabajo con los sistemas de educación formal puede llegar a una gran parte de la población, por lo que la integración de aspectos sobre el cambio climático y la adaptación en el currículo se beneficiará de los resultados a largo plazo.
El enfoque de Adaptación Basada en el Ecosistema (AbE) ha demostrado cómo se puede reducir efectivamente los riesgos climáticos, al tiempo que se proporciona beneficios adicionales a las comunidades. Por lo tanto, la educación debe integrar la AbE en el currículo educativo para promover una comprensión profunda del papel de los ecosistemas para la construcción de resiliencia de los medios de vida y permitir que los alumnos tomen acción.
La hoja de ruta hacia la integración de la AbE en los planes de estudio dependerá de la situación particular de cada institución educativa. Para integrar la AbE en las materias escolares como química, física y ecología, es importante que se haga hincapié en comprender el sistema climático y los impactos del cambio climático, a la vez que se explora la relación con las funciones del ecosistema. Por ejemplo, en ecología, el papel de los bienes y servicios de los ecosistemas es importante para la adaptación y mitigación del cambio climático e incluso para reducir los riesgos de desastres. Las actividades de plantación de árboles en las zonas costeras; por ejemplo, ofrecen múltiples beneficios, como sumideros de carbono (mitigación), amortiguadores contra las inundaciones costeras y erosión, y protección de las cuencas hidrográficas o las áreas de captación de agua. En física, se puede aumentar la comprensión de cómo funciona el sistema climático, los impulsores del cambio climático y la diferencia entre la variabilidad del clima y el cambio climático. Mientras que en química puede analizar los problemas derivados del cambio climático y la acidificación de los océanos para informar las soluciones costeras de la AbE.
Los pasos sugeridos para el diseño de contenidos y objetivos del plan de estudios de AbE se describen en la nueva publicación de Adaptación basada en el ecosistema a través de la Cooperación Sur-Sur (AbE South): Integración de la adaptación basada en el ecosistema en el plan de estudios de educación: una guía de recursos (Integrating Ecosystem-based Adaptation in Education Curriculum: A Resource Guide). La guía de referencia está diseñada para ayudar a los maestros y educadores ambientales a incorporar los aspectos clave de la AbE en el currículo de educación formal o no formal y permitir que los educadores en los diferentes niveles (primaria, secundaria, superior) de diversas áreas temáticas introduzcan la AbE en todo el currículo.
La guía sugiere tres pasos como una orientación general para determinar el enfoque del currículo. Los pasos incluyen: (1) Planificación para el desarrollo del plan de estudios de la AbE; (2) Preparar el plan de estudios de la AbE; y (3) Incluyendo actividades de campo para la educación de la AbE. Además, proporciona notas de orientación sobre diferentes aspectos y pasos para el diseño de un plan de estudios, que refleja los principios de la AbE.
Dos aspectos sobre cómo hacer que la AbE sea relevante para todos los niveles educativos son particularmente interesantes: (i) identifique estudios de casos locales: la experiencia ha demostrado que los estudiantes a menudo se refieren a ejemplos cercanos a sus hogares y comunidades. Esto es especialmente relevante para la AbE, donde las medidas apuntan a atender el contexto y las necesidades locales; y (ii) busque colaboración con otros actores: comuníquese con organizaciones ambientales locales para solicitar materiales y ponencias relevantes de los profesionales.